Radiative Transfer in Special Relativity: Covariance

Nov, 2007
11 pages
e-Print:

Citations per year

0 Citations
Abstract: (arXiv)
The purpose is to introduce in a clear and direct way the students of undergraduate courses in physics and/or astronomy to the subject of radiative transfer. A pedagogical revision is made in order to obtain the radiative transfer equation, its restrictions and the different types of interactions present between the radiation and the matter. Because in the classical literature about radiative transfer the covariance is not fully developed, we show in an explicit manner detail calculations and then we discuss the relativistic effects.
Note:
  • Submitted to Rev.Mex.Astron.Astrofis.
  • RADIATIVE TRANSFER
  • SPECIAL RELATIVITY
  • [1]
    Radiative Transfer (Oxford University Press., Oxford, 1950)
    • S. Chandrasekhar
    • [2]
      • G.B. Rybicki
        • J.Astrophys.Astron. 17 95
    • [3]
      Foundations of Radiation Hydrodynamics ( Publications, Inc., New York, 1999)
      • D. Mihalas
        ,
      • B. Weibel-Mihalas
      • [4]
        An Introduction to the Study of Stellar Structure ( Publications, Inc., New York, 1967), p
        • S. Chandrasekhar
        • [5]
          Radiative Processes in Astrophysics (John & Sons, Inc., New York, 1979)
          • G.B. Rybicki
            ,
          • A.P. Lightman
          • [6]
            The Equations of Radiation Hydrodynamics ( Press Ltd., Oxford, 1973)
            • G.C. Pomraning
            • [7]
              C., and N. C. Forero, Rev. Col. Fís. : 36 (2004) 405
              • M.F. Duque
                ,
              • L. Castañeda
              • [8]
                Donde se utiliza la visión de la radiación como un rayo; esta visión es valida para el caso en que las dimensiones físicas del sistema L, sean muy grandes en comparación con la longitud de onda de la radiación λ (i.e., L λ)
                • [9]
                  Macroscópicamente la radiación se puede describir por la intensidad específica, y desde una visión microscópica el campo de radiación esta compuesto por un conjunto de fotones que es descrito por una función de distribución de Boltzmann (Ver [3, Págs. 311 - 312])
                  • [10]
                    Theoretical Astrophysics (Cambridge University Press, Cambridge, England, 2000), vol
                    • T. Padmanabhan
                    • [10]
                      chap. 6
                      • I. Astrophysical Process
                      • [11]
                        Ya que se desea es determinar cuanta intensidad varió en un rayo (energía) debido a interacciones, se asume que el cilindro está paralelo a la dirección de propagación de la radiación. La suposición de que el cilindro encierre al rayo, es determinar que el único mecanismo de variación del campo de radiación es debido a interacciones, y no a que los fotones decaen espontáneamente, o que se salieron por los lados del cilindro (la limitación cuántica del tamaño del cilindro esta relacionada con el principio de incertidumbre), para ver dicha limitación dirijase a [5, Págs. 72 - 73]
                        • [12]
                          Se debe aclarar que el término dt/ds ≡ 1/v con v la velocidad de propagación de la radiación, es siempre c, ya que la materia con la que interactúa el campo de radiación se supone es polvo, de manera que la interacción juega el papel de disminuí la energía, que se va a reflejar en un cambio en la frecuencia, longitud de onda y dirección de propagación, (i.e., ν, λ, y k, respectivamente), pero no en la velocidad de propagación
                          • [13]
                            Para transferencia radiativa cuántica y como ésta se relaciona con la descripción fenomenológica se puede ver
                            • C.G. Sudarshan
                              • Phys.Rev.A 23 062802
                          • [14]
                            Ya que en coordenadas curvilíneas, los vectores de la base rotan con respecto a la trayectoria determinada por el vector de propagación k, la presencia del segundo termino de la ecuación (4) se compensa con la diferenciación espacial en la dirección en que el fotón se desplaza (i. e., el segundo y tercer termino de la ecuación (4))
                            • [16]
                              • S.L. Shapiro
                                • Astrophys.J. 180 531
                            • [16]
                                • Astrophys.J. 185 69
                            • [16]
                              ,189,343
                              • [16]
                                  • Astron.Astrophys. 143 374
                              • [19]
                                Course of Theoretical Physics (Butterworth-Heinemann, Oxford, 1997), vol. VI. Fluid Mechanics, pp. 1 - 7, Revised, Second English ed
                                • L.D. Landau
                                  ,
                                • E.M. Lifshitz
                                • [20]
                                  in General Relativity (Cambridge University Press, Cambridge, England, 2000)
                                  • B.F. Schutz
                                    ,
                                  • A. First Course