Cosmological Redshift in a Bianchi I Axisymmetric Model: A Qualitative Analysis

Feb 3, 2017
6 pages
e-Print:

Citations per year

0 Citations
Abstract: (arXiv)
Cosmic Microwave Background anomalies suggest that the Universe is slightly anisotropic, so a Cosmological Model that does not satisfy the Cosmological Principle is necessary. Anisotropic Bianchi models have been studied given that they would be necessary to understand the early stages of the Universe. In this paper, we analyze qualitatively the behavior of the cosmological redshift in a Bianchi type I model after a coordinate transformation in three cases: vacuum with no vanishing cosmological constant Λ0\Lambda \not= 0, universe dominated by dust and universe dominated by radiation.
Note:
  • in Spanish
  • [1]
    √𝑎1
    • [2]
      sin2 𝜙0 + 𝑐1 2 cos2 𝜙0 (17) Se puede notar que el redshift cosmológico tiene dependencia angular con respecto al ángulo φ, lo cual no ocurre en el modelo isótropo, en donde se tiene que 1 + 𝑧 = 𝑎0/𝑎1. En la siguiente sección se usa la Ecuación (17) del redshift cosmológico normalizado respecto a los valores actuales de A0 para describir su evolución en casos particulares
      • [3]
        esta sección se realiza un análisis cualitativo del redshift cosmológico a partir de la Ecuación (17). Se analizan tres casos particulares para poder discutir las diferencias halladas con el comportamiento de acuerdo al modelo isótropo y homogéneo. 3.1. Universo Vacío Con Constante Cosmológica En el vacío se tiene que Tµν = 0. Como se muestra en López et al 2016), las ecuaciones de campo en el vacío con Λ≠0 se resuelven cuando los factores de escala son los mostrados en la Ecuación (18): 𝑎(𝑡) = 𝐾𝑎 𝑒 𝛼𝑡 𝑐(𝑡) = 𝐾𝑐 𝑒 𝛼𝑡 (18) con Ka y Kc constantes. Además, se cumple que el parámetro 𝛼 = √-Λ/3 corresponde al parámetro de Hubble (para la solución de vacío). Para este análisis cualitativo se considera el parámetro de Hubble como α = 1, muy diferente al valor que tendría si tomamos el valor que se ha estimado de Λ = 10-122 en unidades naturales para la constante cosmológica Barrow et al esto debido a que estamos interesados en un análisis cualitativo por el momento. Por otro lado, se considera Ka = 1 tomando la misma normalización que se
        • RESULTADOS Y. DISCUSIÓN En
      • [4]
        3𝜅 𝑡-2 (20) Considerando Ka = 1 (sólo por motivos de comportamiento cualitativo), se puede analizar la evolución de redshift cosmológico al variar φ0 y Kc en la época de dominio de polvo sin constante cosmológica. En la Figura 3, se muestra dicha evolución con Kc = 0.5 y para distintos valores de φ0, mientras que en la Figura 4, se muestra la evolución con φ0 = π/3 y para distintos valores de Kc. Cuando t=0, se tiene un valor no finito. Se puede notar que, en etapas iniciales, a diferencia del universo vacío con constante cosmológica, el comportamiento del modelo anisótropo es similar al modelo FLRW que se señala con línea negra continua y lo mismo ocurre en etapas posteriores de su evolución, pero existen etapas en las cuales los modelos son diferentes. Figura 3. Evolución temporal del redshift cosmológico para la solución de dominio de polvo con Ka = 1, Ka = 0.5 y distintos valores para φ0. Para t=0, se tiene un valor no finito. Figura 4. Evolución temporal del redshift cosmológico para la solución de dominio de polvo con Ka = 1, φ0 = π/3 y distintos valores para Kc. Para t=0, se tiene un valor no finito. Es decir, el universo dominado por polvo inicialmente es
        • 5, se muestra dicha evolución con Kc = 0.5 y para distintos valores de φ0, mientras que en la Figura 6, se muestra la evolución con φ0 = π/3 y para distintos valores de Kc. Se puede notar que, en este caso, cuando t=0, se tiene un valor no finito y se repiten las etapas de pérdida de isotropía y posterior isotropización, tal como se describió en la etapa de dominio de polvo. Es decir, las fuentes de campo gravitatorio de fluido ideal permiten que la evolución del redshift cosmológico sea la misma, tanto en un universo isótropo como en uno anisótropo, al menos en etapas iniciales, lo cual no ocurre en el universo vacío. Por otro lado, hay diferencias en su comportamiento, respecto al universo isótropo, en alguna etapa de su evolución. En los casos con fuentes de materia se puede pensar que la isotropía inicial del universo depende de la nulidad de la constante cosmológica, comparando con los resultados del universo vacío con constante cosmológica. Por otro lado, en el caso de dominio de radiación, la etapa de isotropización ocurre en un tiempo mayor comparado con la etapa de dominio de polvo, es decir, el redshift se isotropiza en un menor tiempo en un universo dominado por polvo que en uno dominado por radiación. En los casos de dominio de polvo y radiación se puede
          • [6]
            Evolución temporal del redshift cosmológico para la solución de dominio de radiación con Ka = 1, φ0 = π/3 y distintos valores para Kc. Para t=0, se tiene un valor no finito. 4. CONCLUSIONES El redshift cosmológico en un universo axisimétrico se ha analizado cualitativamente. Para la determinación del redshift cosmológico se empleó una métrica en coordenadas esféricas reducible al caso FLRW isótropo con geometría espacial plana. Se consideró el caso axisimétrico con dos factores de escala. Se determinó que la evolución temporal del redshift cosmológico depende del ángulo φ0 de la superficie de la variedad, y dicha dependencia es simétrica con respecto al plano XY. Se determinó que en el proceso de evolución del redshift se presentan etapas de isotropización. En el caso del universo _______________________________________________________________________________________________________________________________ Revista Politécnica - Enero, Vol. 38, No. 2 vacío con constante cosmológica, se estableció que en etapas iniciales los valores del redshift cosmológico difiere en los casos anisótropos e isótropos, pero en tiempos posteriores tienden a un valor cercano. En los casos de dominio de polvo y radiación se encontró el mismo comportamiento para tiempos posteriores en su evolución, pero en etapas iniciales se halló que el
            • Bianchi I